Anadiplosis

- Ponme un ejemplo.
- Sería anadiplosis si solo hay una repetición: "uno y dos son tres, tres y seis son nueve, y con siete, dieciséis". Y sería conduplicación si hay más de una repetición: "uno y dos son tres, tres y seis son nueve, nueve y siete, dieciséis".
- Entonces la diferencia está en que para que sea conduplicación, la repetición debe ser "continuada".
- Continuar es "seguir haciendo lo comenzado", "durar, permanecer", "seguir, extenderse", por eso con la anadiplosis se comienza a hacer algo, que solo si se repite es conduplicación.
- ¿Y que ocurre con la concatenación?, ¿por qué se confunde con conduplicación?, su definición en el DRAE es la misma que para anadiplosis: "repetición de la última palabra de una cláusula o verso al principio de la cláusula o verso siguiente".
- Porque si nos referimos a la Retórica, coincide con anadiplosis, pero también puede coincidir con conduplicación si nos referimos a la primera acepción de concatenación, que es la "acción o efecto de concatenar" que es "unir o enlazar dos o más cosas". La concatenación puede ser también la repetición continuada de algo, en el caso de la conduplicación, la repetición de la anadiplosis.
- Vaya lío, pero entonces una concatenación (como acción de concatenar) puede ser la repetición de una concatenación (como anadiplosis).
- Eso creo, y el significado exacto dependerá del contexto en el que se utilice.
Palabra del día:
anadiplosis
Del lat. tardío anadiplōsis, y este del gr. ἀναδίπλωσις anadíplōsis.
1. f. Ret. Repetición, al comienzo de una cláusula o verso, de la última palabra del verso o cláusula inmediatamente anterior, como en como el tiempo pasa, pasa la hermosura.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados